Skip to main content

SANCTUARIO SAINTE-KATERI-TEKAKWITHA

SANTA KATERI TEKAKWITHA, EL «LIRIO DE LOS MOHAWKS»

Primera mujer indígena en ser canonizda, Santa Kateri Tekakwitha nace en 1656 en las orillas del río Mohawk del Estado de Nueva York. A los cuatro años de edad, una epidemia de viruela se lleva a toda su familia y la deja con secuelas en su visión y un rostro marcado por dicha enfermedad. Kateri es entonces educada por su tía y su tío, el chef Mohawk.

Después de la epidemia, su comunidad se desplaza al otro lado del río, a Caughnawaga, lugar donde ella conoce a los misioneros jesuitas. Sufre en extremo la persecución a la que fue sometida por parte de su familia y de los miembros de las tribus que están en contra de la cristianización de los nativos americanos. En 1676, es bautizada bajo el nombre de “Catherine” o “Kateri” en Mohawk. Al siguiente año, temiendo por su seguridad, se fuga y se refugia en la Mission Saint-Francois-Xavier de La Prairie gracias a la ayuda de los misioneros jesuitas que la envían con una nota donde explicaban su gran devoción a Dios y la identifican como “La preciada Kateri Tekakwitha”.

La iglesia de la misión se vuelve casi su casa. Alma piadosa, ella reza y ayuna para que su pueblo reciba la Buena Nueva. Tres años más tarde, en 1680, pierde la vida a la edad de veinticuatro años. En menos de un cuarto de hora, su rostro recobra una belleza deslumbrante. Gracias a su intercesión, en toda la Nueva Francia, nativos y colonos reciben desde entonces favores celestiales y hasta milagros.

DESCUBRA

La iglesia y la tumba de Kateri.

El museo donde se exponen: vasos sagrados, libros de plegarias, manuscritos y objetos étnicos autóctonos.

El presbiterio que data de 1720.

Pinturas entre las que se encuentran las donadas por Charles X de Francia.

Estatuas en madera, entre ellas una del Niño Jesús de fines del siglo XVII.

DIRECCIÓN

 

1 River Road, Kahnawake, QC  J0L 1B0
450 632-6030

INFORMES Y RESERVACIONES

Comuníquese con la Société historique et culturelle du Marigot

450.677.4573

Close Menu

Les lignes et couleurs forment une image moderne à laquelle l’eau confère un caractère dynamique et vivant. La croix s’intègre aux flots au même titre que les sanctuaires sont partie intégrante des rives du Saint-Laurent.
La croix, solide, identifie les sanctuaires et rappelle les premières croix de bois plantées en Amérique, témoins d’une histoire qui continue de s’écrire.
Les flots entourent la croix d’une façon telle qu’ils la rendent lumineuse et dominante tout en symbolisant le caractère spirituel des lieux.
Retourner à l'accueil

The lines and colours create a modern image, with water adding a dynamic and lively quality. The cross is integrated with the waves, just as the sanctuaries are integral to the shores of the St. Lawrence.
The solid cross represents the sanctuaries, bringing to mind the first wooden crosses carried to America, and bearing witness to an ongoing history.
The waves surround the cross, making it luminous and dominant, a combination that symbolizes the spiritual aspect of these places.

Back to home

Las líneas y los colores forman una imagen moderna a la que el agua le confiere un carácter dinámico y vivo. La cruz se integra al río de la misma manera que los santuarios forman parte de las orillas del Saint-Laurent.
La cruz, sólida, se identifica con los santuarios y nos recuerda las primeras cruces de madera plantadas en América, testigos de una historia que se sigue escribiendo.
El agua rodea la cruz de tal manera que la vuelve luminosa y dominante al mismo tiempo que simboliza el carácter espiritual del lugar.
Página principal